En 2025, España se ha consolidado como uno de los ecosistemas de startups tecnológicas más dinámicos de Europa, superando incluso a países como Italia o Suecia en crecimiento anual de financiación y creación de unicornios. Gracias a una combinación de talento local, apoyo institucional (Next Generation EU, CDTI, ENISA), y una mentalidad cada vez más global, decenas de startups nacidas en suelos españoles están triunfando no solo en el mercado nacional, sino en escenarios internacionales tan exigentes como Estados Unidos, Asia y el norte de Europa. Aquí presentamos cinco startups españolas que, en 2025, no solo están creciendo —están redefiniendo industrias.
Publicidad
1. NeuroCheck (Valencia) — Salud con IA ética
Nacida en el Parque Científico de la Universidad de Valencia, NeuroCheck ha desarrollado el primer sistema europeo de detección temprana de Alzheimer y Parkinson mediante análisis de voz y escritura, validado clínicamente en 12 hospitales españoles. Su algoritmo, entrenado con miles de muestras de habla en castellano y valenciano, detecta microcambios imperceptibles para el oído humano. En 2025, tras obtener la certificación del Reglamento Europeo de IA como sistema de “alto riesgo”, ha firmado acuerdos con la Seguridad Social para su despliegue en atención primaria y con clínicas privadas en Alemania y Japón. Acaba de cerrar una ronda Serie B de 45 millones de euros liderada por Lakestar y Seaya Ventures. Su valoración supera los 320 millones.
2. Reciclamóvil (Valencia) — Economía circular inteligente
Esta startup ha revolucionado el reciclaje de smartphones en Europa con su planta automatizada de clasificación por IA y brazos robóticos que desmontan terminales en 90 segundos. En 2025, procesa más de 20.000 móviles diarios, recuperando el 98% de los materiales —incluido litio de baterías— con cero emisiones tóxicas. Su modelo B2B vende componentes reutilizables a fabricantes como Xiaomi (planta de Sagunto) y Fairphone. Además, su app ciudadana “Recicla+” premia con descuentos en transporte y cultura a quienes entregan dispositivos. Tras expandirse a Portugal e Italia, acaba de abrir planta en Polonia. Facturación 2025: 89 millones de euros.
3. CasaIA (Madrid) — El asistente doméstico 100% español
Desarrollado por exingenieros de Telefónica y la Universidad Politécnica de Madrid, CasaIA es el primer asistente de voz europeo con procesamiento local (sin enviar datos a la nube), compatible con más de 5.000 dispositivos IoT y entrenado específicamente en dialectos españoles, incluyendo modismos andaluces, catalanes y gallegos. En 2025, domina el 34% del mercado doméstico español y acaba de lanzarse en Francia y México. Su gran baza: privacidad certificada por la AEPD y capacidad de gestionar rutinas energéticas según tarifas de Iberdrola o Endesa. Acaba de ser adquirida en parte por Samsung para integrar su motor de voz en electrodomésticos europeos. Valoración: 410 millones.
4. LegalBot (Barcelona) — Justicia accesible con IA
LegalBot democratiza el acceso al asesoramiento jurídico para autónomos, pymes y familias. Su plataforma resuelve en segundos trámites como bajas laborales, reclamaciones de vivienda o contratos mercantiles, con explicaciones en lenguaje sencillo y opción de derivación a abogado real en menos de 3 minutos. En 2025, ha gestionado más de 1,2 millones de consultas en España, reduciendo un 70% las visitas a oficinas de asesoría. Su modelo freemium (gratis para ciudadanos, pago para empresas) ha atraído a 600.000 usuarios activos mensuales. Acaba de expandirse a Latinoamérica y cerrar una ronda de 30M€ con Cathay Innovation. Su tecnología ya es usada por administraciones públicas en Cataluña y Andalucía.