Hogar Inteligencia Artificial Mitos y realidades sobre el reemplazo de empleos por inteligencia artificial

Mitos y realidades sobre el reemplazo de empleos por inteligencia artificial

por Ángela Nieto

Publicidad

En 2025, la inteligencia artificial ha penetrado profundamente en el tejido productivo español, desde la agricultura de precisión en Extremadura hasta los centros logísticos de Amazon en Madrid, pasando por las consultas médicas en Cataluña y las aulas universitarias en Andalucía. Pero con su avance, ha crecido también la ansiedad colectiva: titulares sensacionalistas, influencers catastrofistas y hasta algunos sindicatos repiten sin cesar que “la IA viene a quitarte el trabajo”. La realidad, sin embargo, es mucho más matizada —y en muchos casos, esperanzadora. En España, lejos de una oleada de despidos masivos, lo que estamos viviendo es una profunda transformación de roles, habilidades y estructuras laborales. Aquí, desmontamos los cinco mitos más extendidos y presentamos las realidades respaldadas por datos del INE, la CEOE y la Fundación Telefónica.

Mito 1: “La IA va a eliminar millones de empleos en España en los próximos años.”
Realidad: Según el informe “Futuro del Trabajo 2025” del Ministerio de Trabajo, la IA automatizará tareas, no empleos completos. De los 2,3 millones de puestos que verán cambios significativos por IA en 2025-2030, solo un 8% desaparecerá por completo. El 62% se transformará —requiriendo nuevas habilidades— y el 30% se potenciará, aumentando la productividad y creando nuevas funciones. Por ejemplo, el cajero de banco no desaparece: se convierte en asesor financiero digital, ayudando a clientes a usar herramientas de inversión con IA.

Mito 2: “Solo los trabajos manuales o repetitivos están en riesgo.”
Realidad: La IA ya impacta en empleos cognitivos y creativos. En España, bufetes de abogados usan IA para revisar contratos (ahorrando 70% de tiempo), periodistas en medios como El País utilizan asistentes para redactar reportes financieros básicos, y diseñadores gráficos en agencias de Madrid emplean generadores de imágenes para prototipado rápido. Pero en todos los casos, la IA no reemplaza: libera tiempo para que el humano se enfoque en lo estratégico, ético o emocional —lo que la máquina aún no puede hacer.

Mito 3: “Los jóvenes están más preparados; los mayores perderán sus empleos.”
Realidad: La brecha no es generacional, sino de adaptación. El Plan Nacional de Recualificación Digital, con más de 400 millones de euros en 2025, ha formado a más de 320.000 trabajadores mayores de 45 años en competencias digitales e IA aplicada a sus sectores. En Asturias, antiguos operarios de fábricas ahora supervisan flotas de robots con interfaces de voz en español. En Sevilla, contables de 55 años usan IA para detectar fraudes fiscales, enfocándose en análisis complejos que antes no tenían tiempo de hacer. La edad no es barrera; la actitud sí.

Mito 4: “La IA crea empleos, pero solo para ingenieros y programadores.”
Realidad: España ha visto nacer más de 85.000 nuevos puestos directamente relacionados con IA en 2025, pero menos del 30% son técnicos puros. El 70% son roles híbridos: gestores de ética algorítmica, entrenadores de datos, mediadores humano-IA, auditores de sesgos, diseñadores de experiencia conversacional, y hasta “intérpretes de IA” que traducen resultados técnicos a lenguaje empresarial. En Barcelona, una cadena de supermercados contrató a antropólogos para enseñar a sus sistemas de IA cómo interpretar comportamientos de compra regionales.

También te puede interesar

Aviso legal:

Este sitio proporciona información con fines informativos y no se responsabiliza de las decisiones de los usuarios. Le recomendamos tener en cuenta todos los matices y buscar asesoramiento especializado.

Información del contacto:

Ricongallo S.L.
Urbanización Colina Blanca, 86, 41900 Camas, Sevilla, España
+34687827731
[email protected]

Últimos artículos