Hogar Inteligencia Artificial Asistentes de IA en el hogar: qué pueden (y no pueden) hacer en 2025

Asistentes de IA en el hogar: qué pueden (y no pueden) hacer en 2025

por Ángela Nieto

Publicidad

En 2025, los asistentes de inteligencia artificial en el hogar han evolucionado radicalmente en España. Ya no se limitan a poner música, dar la previsión del tiempo o encender luces. Gracias a avances en procesamiento del lenguaje natural, integración con el Internet de las Cosas (IoT) y normativas europeas de privacidad, los asistentes como Alexa, Google Assistant, Siri y los nuevos modelos locales como “CasaIA” o “VozHogar ES” han pasado a ser verdaderos gestores del entorno doméstico. Pero con grandes capacidades vienen grandes limitaciones —y es crucial entender qué pueden hacer realmente… y qué siguen sin poder hacer, por mucho que la publicidad lo sugiera.

Publicidad

Qué pueden hacer en 2025:

  1. Gestionar rutinas complejas con contexto emocional.
    Los asistentes ya no solo obedecen órdenes; interpretan estados de ánimo. Si dices “Estoy agotado”, CasaIA puede activar luces tenues, poner una playlist relajante de artistas españoles (como Rozalén o Leiva), bajar las persianas y sugerir una infusión caliente mediante integración con cafeteras inteligentes. En Madrid y Barcelona, incluso se sincronizan con apps de salud mental como Psicobot para recomendar ejercicios de respiración o meditación guiada según tu historial de estrés.
  2. Coordinar el hogar energéticamente eficiente.
    Gracias a acuerdos con compañías como Iberdrola, Endesa y Naturgy, los asistentes optimizan el consumo eléctrico según tarifas horarias, clima y hábitos familiares. En Sevilla, por ejemplo, aprenden cuándo sueles ducharte y programan el calentador solo en esos minutos. En invierno, en Galicia, cierran automáticamente persianas al detectar viento fuerte para mantener el calor. Algunos incluso negocian en tiempo real con la red eléctrica para consumir en horas de excedente renovable, reduciendo la factura hasta un 30%.
  3. Supervisar la seguridad del hogar con inteligencia contextual.
    Si detectan ruidos inusuales de madrugada (como cristales rotos o pasos en zonas restringidas), no solo alertan al móvil del propietario, sino que activan cámaras, graban evidencia y, si está configurado, avisan a vecinos de confianza o a servicios de seguridad local. En zonas rurales de Castilla y León, algunos asistentes incluso reconocen el sonido de animales salvajes cerca de la vivienda y activan luces perimetrales disuasorias.
  4. Asistir a personas mayores con autonomía y dignidad.
    En colaboración con el IMSERSO, asistentes como “AbueloIA” (desarrollado en Valencia) detectan caídas mediante micrófonos y sensores de movimiento, recuerdan la toma de medicamentos con voz personalizada (incluso imitando la de un familiar) y mantienen conversaciones sencillas para combatir la soledad. No sustituyen cuidadores, pero sí alargan la vida independiente en el hogar. En 2025, más de 120.000 hogares españoles con mayores viven con este apoyo.
  5. Gestionar compras y logística del hogar con criterio.
    Conectados a neveras inteligentes y sensores de despensa, los asistentes predicen cuándo se acabará la leche, el aceite de oliva virgen extra o el papel higiénico, y realizan pedidos automáticos en supermercados locales (Mercadona, Carrefour, Dia) con preferencia por productos de proximidad o ecológicos, según tus ajustes. Incluso comparan precios en tiempo real y aplican cupones disponibles.

También te puede interesar

Aviso legal:

Este sitio proporciona información con fines informativos y no se responsabiliza de las decisiones de los usuarios. Le recomendamos tener en cuenta todos los matices y buscar asesoramiento especializado.

Información del contacto:

Ricongallo S.L.
Urbanización Colina Blanca, 86, 41900 Camas, Sevilla, España
+34687827731
[email protected]

Últimos artículos