Hogar Tendencias Digitales NFTs y blockchain más allá del arte: aplicaciones reales en el mercado español

NFTs y blockchain más allá del arte: aplicaciones reales en el mercado español

por Ángela Nieto

Publicidad

En 2025, en España, la tecnología blockchain y los NFTs han dejado atrás la burbuja especulativa del arte digital y los monos pixelados para convertirse en herramientas industriales, culturales y sociales con impacto tangible. Lejos de las subastas millonarias de 2021, hoy se usan para autenticar vinos de Rioja, garantizar la trazabilidad de aceite de oliva virgen extra, certificar la propiedad intelectual de músicos independientes, digitalizar el patrimonio histórico y hasta democratizar el acceso a la inversión inmobiliaria. Gracias a un marco regulatorio claro —la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Startups, ambas con capítulos específicos sobre activos digitales— y a un ecosistema de emprendimiento técnico maduro, España se ha posicionado como líder europeo en aplicaciones reales de blockchain. Aquí, cinco casos concretos, operativos y escalables que demuestran cómo esta tecnología está transformando sectores clave de la economía española —sin hype, con resultados.

Publicidad

1. VinNFT — Autenticidad garantizada para el vino español
La Denominación de Origen Rioja, en colaboración con la startup madrileña ChainWine, lanzó en 2024 VinNFT: un certificado digital intransferible que acompaña cada botella de vino premium. Al escanear el QR, el consumidor ve el NFT asociado: fecha exacta de vendimia, parcela de origen, nombre del viticultor, análisis de suelo y hasta un video del enólogo explicando el proceso. No es coleccionable: es un sello de autenticidad antifraude. En 2025, más de 2,3 millones de botellas de Rioja, Ribera del Duero y Priorat llevan VinNFT. Las exportaciones a Asia —donde la falsificación era un problema grave— aumentaron un 41%. Bodegas como Marqués de Riscal o Vega Sicilia reportan que el 89% de sus clientes premium exigen ahora el NFT de autenticidad.

2. AceiteChain — Trazabilidad del campo a la mesa
Desarrollado por cooperativas de Jaén y la Universidad de Córdoba, AceiteChain registra en blockchain cada paso del aceite de oliva virgen extra: desde la recolección de la aceituna, pasando por el molino, el envasado, hasta la distribución. Cada lote tiene un NFT con datos inmutables: variedad de aceituna, fecha de molturación, nivel de acidez, emisiones de CO2 generadas. En supermercados como Mercadona o Carrefour, los consumidores escanean el código y ven el “viaje” de su botella. En 2025, este sistema redujo un 95% los fraudes de etiquetado (“virgen extra” falso) y aumentó el precio medio del aceite certificado un 22%. La UE ya estudia adoptarlo como estándar europeo.

3. MúsicaToken — Derechos de autor justos para artistas independientes
Plataformas como MúsicaToken, creada en Barcelona por exingenieros de Spotify, permiten a músicos subir sus canciones como NFTs fraccionables. Cada vez que suena en streaming, en un bar o en una serie, el NFT se actualiza y reparte automáticamente los royalties entre el artista, el productor y los colaboradores —sin intermediarios ni retrasos. El rapero sevillano K-Nel lanzó su último álbum como colección de 10.000 NFTs; quienes los compraron reciben un 5% de todos los ingresos futuros. En 2025, más de 1.200 artistas españoles usan MúsicaToken, y el 73% afirma haber duplicado sus ingresos por derechos en comparación con las discográficas tradicionales.

4. Patrimonio3D — NFTs para conservar el patrimonio cultural
El Ministerio de Cultura, junto con la startup valenciana HeritageChain, ha digitalizado en 3D monumentos en riesgo —como el Teatro Romano de Mérida o la muralla de Ávila— y emitido NFTs “de custodia”. Cada NFT (vendido a coleccionistas o mecenas) financia la restauración física del monumento, y su propietario recibe actualizaciones exclusivas, acceso a visitas virtuales en metaverso y reconocimiento en placa física. En 2025, esta iniciativa recaudó 8,7 millones de euros para restauraciones, con 15.000 NFTs vendidos. No son especulación: son mecenazgo digital con impacto real en piedra y cal.

También te puede interesar

Aviso legal:

Este sitio proporciona información con fines informativos y no se responsabiliza de las decisiones de los usuarios. Le recomendamos tener en cuenta todos los matices y buscar asesoramiento especializado.

Información del contacto:

Ricongallo S.L.
Urbanización Colina Blanca, 86, 41900 Camas, Sevilla, España
+34687827731
[email protected]

Últimos artículos